domingo, 1 de octubre de 2017

El modo mayor mixto.

Hasta ahora nos hemos desenvuelto dentro de una órbita tonal reducida:

a) El modo mayor circunscrito a su escala básica.
b) El modo menor que se deriva de su escala básica, ampliado con el empleo, restringido y en concepto de notas auxiliares, de los grados VII natural (no sensible) y VI elevado.

Pero la concepción moderna se desenvuelve teniendo en cuenta las máximas posibilidades de la Tonalidad cromática.

La primera ampliación tonal de que, sumergiéndonos ya en los dominios del cromatismo, es aquella en que el musicólogo Gevaert denominó "Mayor mixto", y que explica así:

"Considerando como tonalidad fundamental de una obra musical un tanto desarrollada, el modo menor ha visto gradualmente disminuido su uso después de la época de Bach y de Händel. A medida que esto ha ido sucediendo, el modo mayor, en cambio, ha ensanchado paulatinamente sus dominios y dejado sentir su soberanía, mezclando a sus armonías propias, claras y enérgicas, los acentos ensombrecidos del modo menor. Nuestro Mayor actual se apropia a voluntad no solamente todos los acordes del Menor integral, sino también sus alteraciones cromáticas. [...]. No se trata de acordes nuevos. Lo que cambia y resulta suficiente para modificar el efecto característico de las mezclas armónicas, es el sistema tonal que las encuadra y gobierna el discurso polifónico" (Zamacois, II, pág. 156).


***

Hasta aquí las citas de Joaquín Zamacois de su Tratado de Armonía. Ahora bien, ¿A qué se refiere Gevaert con el sistema tonal que gobierna sus elementos?

Sin duda, uno de esos elementos son las "funciones tonales", como por ejemplo las funciones  principales de: Subdominante, Dominante, Tónica. Pero sin olvidar las funciones secundarias, como: mediante, submediante, subtónica, supertónica, mediante bemol, etc. (ver funciones tonales y regiones)

Para conocer exhaustivamente este sistema mixto es necesario profundizar no sólo en la propia interválica de ambos modos, sino en las distintas "tonalidades" de las que de ella (la interválica) se derivan.

***

Son 5 las tonalidades vecinas, aquellas que tienen una alteración en "+" y una alteración "-" respecto a la tonalidad principal (el VII -sensible- no puede ser centro tonal debido a su 5ª disminuida, pues su naturaleza disonante le impide ser centro de reposo).

(Pulsar en la imagen para mejor visualización)



Veamos el modo menor "relativo":



Nótese que el V corresponde a la tonalidad de Mim, puesto que si consideramos este V con su sensible nos iríamos a MiM (4 sostenidos), demasiado lejos para una tonalidad vecina. 


***

Ahora bien, los dos gráficos anteriores se enmarcan dentro de las tonalidades principales "relativas" (DoM y Lam), en cambio, el modo mayor mixto enmarca las dos tonalidades "homónimas", es decir: DoM y Dom.

Veamos sus relaciones interválicas:



Estas relaciones interválicas repercuten en las relaciones entre sus tonalidades. Así, podemos decir que:

- MibM es la mediante bemol de DoM.
- LabM es la submediante bemol de DoM.
- SibM es la subtónica de DoM.
- Fam es la subdominante menor de DoM.
- Solm es la dominante menor de DoM.

(nota: los acordes que contienen 5ª disminuida son problemáticos en su posible función de centro tonal)

1 comentario:

Xa Sancle dijo...

Hola, esto en realidad no se llama tonalidad paralela?